viernes, 12 de junio de 2015

EL FACTOR MOTIVACIÓN PRESENTE

Motivación: aproximación a una definición:

    Etimológicamente, la palabra motivación proviene de la raíz movere, que hace referencia a mover o al movimiento.
    El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2001), lo define como acción efecto de motivar, como causa o motivo y como ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia.”

Podria decirse que sin motivacion no puede haber un optimo y provechoso aprendizaje , ya que es causa de la conducta. La motivación se relaciona con el estado del organismo al que se considera responsable de la realización de una determinada actividad en un punto preciso del tiempo (Bakker, 1993).

    El docente de Educación Física debe intentar que los jóvenes se sientan intrínsecamente motivados , es decir que se sientan atraídos fuertemente por hacer actividad física sin un sentido de competencia y que sea una fuente de satisfacción libremente elegida; fortalecer el vinculo entre el ocio y el deporte escolar , en donde la propia actividad constituye el premio, donde la actividad es el objetivo mismo.
A esto se le llama motivación “intrínseca”. La conducta intrínsecamente motivada es aquella cuyo valor radica en la propia conducta, es decir, nos atrae la acción que se realiza (Bakker, 1993)Pero también nos podemos encontrar con otra motivación proveniente del exterior denominada extrínseca, cuando lo que nos atrae, no es la acción que se realiza, sino lo que se recibe a cambio del trabajo realizado, es decir, participar en un actividad para conseguir una gratificación externa.

El factor motivacional está presente en todos los deportes y todas las cosas que hacemos nuestro día día , si estamos motivados por el entorno u profesor en el contexto podríamos aumentar notablemente nuestro rendimiento pudiendo hasta lograr un incremento notable que nos permita ganar o superar el desafió


En el ejemplo siguiente demostraremos como motivación afecta positivamente en el poder que genera la patada del luchador de MMA , pudiendo llegar hasta casi el doble de fuerza generada sin un proceso de motivación especifica.



Bibliografía: 

- www.google.cl 
-www.youtube.com
-BAKKER, F.C.; WHITING H.T.A.; VAN DER BRUG, H. (1993): Psicología del deporte. Conceptos y Aplicaciones. Madrid. Consejo Superior de Deportes. Ediciones Morata.


No hay comentarios:

Publicar un comentario